Aunque la flexofgrafía tiene grandes ventajas sobre otros sistemas de impresión, también tiene
ciertas limitaciones, especialmente cuando se compara con el offset;
por lo que le sugerimos que su diseñador tome en consideración las
siguientes recomendaciones, antes de elaborar sus diseños.
Si Ud. ya cuenta con un diseño
que fue hecho para offset, o que se hizo sin tomar en cuenta estas consideraciones,
le recomendamos adaptarlo para ser impreso en flexografía. Nosotros podemos sugerir y realizar, sin costo alguno estas modificaciones.
Si diseño fue hecho para offset y Ud. decide no adaptar su diseño,
debe tener en mente que la calidad de la impresión podrá demeritarse.
También
le recomendamos descargar::
Guía
para Diseño en Flexografía de la Flexographic Technical
Association

Es IMPORTANTE notar que la guía de la FTA establece los parámetros para la Flexografía Convencional, sin embargo dado que en CEI contamos con Flexo HR, (Flexografía de Alta resolución) estas especificaciones pueden ser superadas, tal como se muestra enseguida.
RECOMENDACIONES
PARA EL DISEÑO DE ETIQUETAS EN FLEXO CONVENCIONAL Y FLEXO HR
TIPOGRAFÍA (Textos)
Tamaño de texto
mínimo recomendado: 4.5 pts. para Flexo convencional
Tamaño de texto
mínimo recomendado: 2.0 pts. para Flexo HR
Tamaño de texto tipo bold mínimo recomendado: 7 pts. para Flexo convencional
Tamaño de texto tipo bold mínimo recomendado: 5 pts. para Flexo HR
Evite usar tipografía de trazo delgado
en textos invertidos.
Preferentemente utilice tipografía de trazo pesado
en textos invertidos.
Evite usar
textos, normales o invertidos, menores a 12 pts. en selección de color.
LÍNEAS
Y TRAZOS
Grosor
mínimo recomendado en líneas y trazos: 0.4 pts. para Flexo convencional
Grosor
mínimo recomendado en líneas y trazos: 0.1 pts. para Flexo HRl
Grosor mínimo
recomendado en líneas y trazos invertidos: 0.75 pts. para Flexo Convencional
Grosor mínimo
recomendado en líneas y trazos invertidos: 0.50 pts. para Flexo HR
MEDIOS
TONOS Y DEGRADADOS
Los medios tonos y
degradados,
impresos en Flexo convencional solo pueden imprimirse en el rango de valores del 100% al 2% por lo que degradados que caen
hasta valores del 0%, no se reproducen correctamente cuando se imprimen en Flexo convencional.
Por ejemplo un degradado que va del 100% cian al 100% magenta,
involucra valores intermedios del 0% para el cian y 0% para el magenta. En este
caso recomendaríamos que el degradado fuera del (100% cian + 2% magenta)
al (2% cian + 70% magenta).
La impresión en Flxo HR permite reproducir punto menor a 1% y degradados que caen hasta valores del 0% con una calidad aceptable sin embargo se recomienda evitar estos valores en lo posible.
GANANCIA
DE PUNTO
En
el proceso de impresión por flexografía, la ganancia de punto es muy alta, comparada, con la que tienen otros procesos de impresión,
como el offset; especialmente cuando se trata de medios tonos claros, con valores
del 2% al 10%.
Nosotros ajustaremos en su arte, los valores de los medios
tonos, degradados y fotografías, para compensar esta ganancia de punto, pero
aún así, los medios tonos más claros, no podrán ser compensados
en su totalidad, y se reproducirán con una intensidad mayor a la esperada.
TRASLAPES
Se requiere un traslape mínimo 0.5 pts. y preferentemente de 1 pt., para corregir las desviaciones
de registro. Aunque estas correcciones se hacen en nuestro departamento de diseño,
se recomienda evitar, en lo posible, elementos pequeños que requieran de
un registro extremo o de "registro a tope".
CANTONERAS
Y MARCOS
Se
recomienda una cantonera mínima
de 1.5 mm; a menos, que intencionalmente se pretenda cortar con el suaje algún
elemento gráfico.
Si va a incluir en su diseño un marco o contorno
en los bordes de la etiqueta, se recomienda que este sea mayor a 1.5 mm.
CÓDIGOS
DE BARRAS
Evite
que los códigos de barras tengan un ancho inferior al 80% o una altura menor
a 10 mm
No invada con textos o elementos gráficos las zonas de silencio del código de barras.
La empresa no garantiza la escaneabilidad
de códigos de barras que no cumplan con estas. especificaciones.
Para
obtener el registro de un código de barras para su producto, solicítelo
a la Asociación Mexicana de Estándares
para el Comercio Electrónico (AMECE) o a la asociación correspondiente
de su país
IMÁGENES
BITMAP, TIFF, EPS.
Si va a incluir
en su diseño fotografías o imágenes en formato BITMAP, TIFF o EPS,
se recomienda que la resolución mínima sea de 250 dpi en su tamaño
final.
NORMATIVIDAD
/ VERIFICACIÓN
Si va a utilizar
la etiqueta para la presentación principal de su producto, le recomendamos
consultar las normas de etiquetado vigentes del país en el que pretenda comercializar
su producto.
En México, la Secretaría
de Economía, es la dependencia que emite dichas normas. La norma general
de etiquetado es la NOM-050-SCFI y existen otras normas que aplican para productos
específicos. Para verificar si su diseño cumple con la norma de etiquetado
correspondiente, puede acudir a asociación de Normalización
Y Certificación Electrónica (NYCE)